La
tabla periódica es una herramienta fundamental a la hora de localizar elementos
químicos, ya que esta dispone los elementos de forma ordenada por su número atómico,
por su configuración de electrones y sus propiedades químicas. Este tipo de
ordenamiento muestra tendencias periódicas, es decir, elementos con
comportamiento similar en la misma columna. Aunque claro la tabla periódica fue
un invento cambiante, esto quiere decir, que sufrió diversas transformaciones a
lo largo del tiempo, estos fueron conforme a nuevos descubrimientos en cuanto a
los elementos y sus composiciones. Esto mejoro considerablemente la tabla periódica.
Las renovaciones en si algunas de ellas fueron basadas en anteriores, creando
una construcción o recopilación de ideas en cuanto al ordenamiento y distribución
de los elementos.
La
primera idea en cuanto a una clasificación de los elementos fue Johann Wolfgang Döbereiner, el descubrió
mediante la relación de tendencias que tenían ciertas agrupaciones de 3
elementos (triadas de Döbereiner) estos presentaban propiedades muy parecidas,
además el peso atómico del elemento central era aproximadamente la media del
peso atómico de los elementos extremos, de esta forma relaciono los elementos
en base a sus similitudes, aunque en su tiempo esto seguía viéndose como
simples coincidencias, ya que solo se baso en el peso atómico.
Tiempo después en 1863 el geólogo Béguyer
de Chancourtois diseño un intento de tabla periódica, se baso en los pesos atómicos
obtenidos por Cannizzaro, ordenándolos de manera creciente según sus pesos atómicos
y alineados de manera vertical con elementos similares, trazo los pesos atómicos
en un cilindro,
con una circunferencia de 16 unidades, que era el peso aproximado del oxígeno.La forma que resultó de esa organización provocó que elementos
similares estuviesen ubicados uno encima del otro o uno debajo del otro en el
cilindro.
Después en 1864, Newlands
observó que, si se ordenaban los elementos según sus pesos atómicos en orden
creciente, el octavo elemento a partir de uno cualquiera tenía características
muy similares al primero. Ello le condujo a establecer la llamada ley de las octavas: "Ordenando los elementos en orden
creciente con respecto a su peso atómico, el octavo elemento tiene propiedades
muy parecidas al primero; el noveno al segundo; etc., igual que ocurre con las
notas de la escala musical."
Julius
Lothar Meyer en 1869,estableció una tabla de los elementos
dispuestos según el peso atómico creciente, semejante a la de Dimitri
Mendeléyev, e hizo notar que los elementos que poseen propiedades químicas
similares vienen a caer en las mismas columnas verticales. Esta periodicidad de
las propiedades de los elementos en función de su peso atómico fue más tarde
desarrollada y completada.
En
1869, Dimitri Ivánovich Mendeléiev, elclasificó los elementos
químicos por el valor creciente de sus masas atómicas y los agrupó en filas y
columnas, de tal forma que todos los elementos de una misma columna presentasen
un comportamiento semejante.Aunque su sistema de clasificación no era el primero que se
basaba en propiedades de los elementos químicos, como su valencia, sí
incorporaba notables mejoras, como la combinación de los pesos atómicos y las
semejanzas entre elementos, o el hecho de reservar espacios en blanco
correspondientes a elementos aún no descubiertos, esta organización es la que
actualmente prevalece.
Moseley descubrió que el número atómico aumenta en el mismo orden que la
masa atómica periódica pues creo La ley de
Moseley, que es una ley empírica que establece una relación sistemática entre
la longitud de onda de los rayos X emitidos por distintos
átomos con su número atómico. Fue enunciada en 1913 por el físico británico Henry Moseley. Tuvo una gran importancia
histórica, pues hasta ese momento, el número atómico era sólo el lugar que
ocupaba un elemento en la tabla periódica.
La Ciudadania Digital. La ciudadanía digital supone la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como la aplicación de conductas pertinentes a esa comprensión y a los principios que la orientan: ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del Internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles. La conformación de una ciudadanía digital es una prioridad en la agenda no sólo de México, sino de todos los países que han incorporado el uso de las TIC a la educación, como parte de la formación básica de los estudiantes. De ahí que la escuela adquiera un nuevo valor, pues se le considera un espacio fundamental para fomentar entre la comunidad educativa una cultura de uso de tecnologías sustentada en valores como la ética, la legalidad y la justicia. La estrategia educativa HDT contribuye directamente a la construcción de esta ciudadanía a través del sitio en Internet C...
Comentarios
Publicar un comentario